¿Qué es la TRA y SIRE?
En Colombia, el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a un mayor control y regulación por parte de las autoridades para garantizar la seguridad, legalidad y calidad del servicio en el sector de alojamiento. Como parte de este marco regulatorio, existen dos sistemas fundamentales que todo prestador de servicios turísticos debe conocer y cumplir: la TRA y el SIRE.
17 de mayo del 2025¿Qué es la TRA y SIRE?
En Colombia, el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a un mayor control y regulación por parte de las autoridades para garantizar la seguridad, legalidad y calidad del servicio en el sector de alojamiento. Como parte de este marco regulatorio, existen dos sistemas fundamentales que todo prestador de servicios turísticos debe conocer y cumplir: la TRA y el SIRE.
El cumplimiento de estas obligaciones no solo es un requisito legal, sino que también contribuye a la formalización del sector, mejora la confianza de los usuarios y permite a las autoridades tomar decisiones basadas en datos reales. Ignorar estas normativas puede acarrear sanciones, cierres y pérdida de credibilidad ante huéspedes y entidades estatales.
En este artículo responderemos en detalle qué son la TRA (Tarjeta de Registro de Alojamiento) y el SIRE (Sistema de Información de Registro de Extranjeros), cómo funcionan, quiénes deben cumplirlas y cuáles son sus diferencias. Esta información es crucial para propietarios de viviendas turísticas, hoteles, hostales y cualquier persona o empresa que preste servicios de alojamiento en Colombia.

La TRA (Tarjeta de Registro de Alojamiento) es un documento obligatorio que deben diligenciar todos los prestadores de servicios turísticos en Colombia por cada huésped que se aloje en su establecimiento. Aplica para hoteles, viviendas turísticas, hostales, fincas, apartamentos vacacionales y cualquier modalidad de alojamiento temporal.
Su propósito es llevar un registro legal y actualizado de las personas que se hospedan en el país, ya sean nacionales o extranjeros. Este requisito está establecido en la Ley 2068 de 2020, que regula la actividad turística en Colombia, y es supervisado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).
La obligación de diligenciar la TRA no es opcional, y su cumplimiento es exigido incluso para quienes operen plataformas digitales de arrendamiento como Airbnb, Booking o similares, siempre que se ofrezca alojamiento temporal.
Objetivos y funciones de la TRA
Cumplimiento normativo
La TRA garantiza que los prestadores turísticos cumplan con las leyes vigentes en Colombia y estén debidamente registrados ante el RNT (Registro Nacional de Turismo).
Registro de huéspedes
Este documento permite recopilar información detallada de cada huésped, como nombre completo, número de documento de identidad, nacionalidad, ciudad de procedencia, fecha de ingreso y salida, entre otros datos personales.
Producción de estadísticas
Los datos recolectados a través de la TRA son utilizados por el MinCIT y otras entidades gubernamentales para generar estadísticas sobre el comportamiento turístico en el país, lo cual sirve para desarrollar políticas públicas, fortalecer el sector y tomar decisiones estratégicas.
Mejora de la seguridad
Contar con un registro claro y obligatorio de cada huésped mejora la seguridad tanto para el establecimiento como para el país. Permite un control más eficiente ante situaciones legales o investigativas y facilita el trabajo de las autoridades en caso de requerimientos.
¿Cómo se gestiona la TRA?
La gestión de la TRA se realiza a través de una plataforma digital habilitada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Cada prestador debe ingresar con su cuenta y diligenciar la información correspondiente por cada huésped alojado.
En la plataforma se deben registrar los siguientes datos, entre otros:
- Nombre completo del huésped.
- Tipo y número de documento de identidad.
- Nacionalidad y ciudad de procedencia.
- Fecha de ingreso y salida.
- Datos de contacto.
Es fundamental que esta información esté disponible para las autoridades competentes en cualquier momento, y que se conserve por el tiempo estipulado por la normativa vigente.
¿Qué es el SIRE en Colombia?
El SIRE (Sistema de Información de Registro de Extranjeros) es una plataforma electrónica administrada por Migración Colombia, cuya finalidad es recopilar, gestionar y monitorear información sobre la presencia y actividad de extranjeros en el país.
Este sistema permite llevar un control migratorio efectivo y garantizar que todos los ciudadanos extranjeros que ingresan, residen o participan en actividades dentro del territorio colombiano lo hagan conforme a las normas migratorias vigentes.

¿Quiénes están obligados a reportar?
El reporte en el SIRE es OBLIGATORIO para todas las personas naturales o jurídicas que tengan relación con extranjeros, incluyendo:
- Hoteles, hostales, viviendas turísticas y alquileres vacacionales que brinden alojamiento a extranjeros.
- Empleadores que contraten personal extranjero.
- Instituciones educativas que admitan estudiantes del exterior.
- Clínicas y hospitales que atiendan pacientes extranjeros.
- Organizadores de eventos que involucren la participación de extranjeros.
No reportar en el SIRE constituye una infracción y puede traer consecuencias legales y económicas para los responsables.
Objetivos y funciones del SIRE
Control migratorio
El SIRE permite a Migración Colombia llevar un control preciso sobre la permanencia, tránsito, empleo y otras actividades de extranjeros en el país. De esta manera, se fortalecen las políticas migratorias y se previenen situaciones irregulares o ilegales.
Registro obligatorio de hospedaje y otros vínculos
No se trata solo del alojamiento: el sistema también exige que se reporten otras formas de vínculo con extranjeros, como la contratación laboral, la matrícula académica, la prestación de servicios médicos, entre otros.
Reportes diversos
El SIRE está diseñado para registrar distintas interacciones, como:
- Ingreso y salida de extranjeros alojados.
- Inicio y terminación de contratos laborales.
- Admisiones educativas.
- Atenciones médicas.
- Participación en eventos artísticos, culturales o deportivos.
Este enfoque integral permite una trazabilidad completa de la presencia y actividades de extranjeros en el país.
Sanciones por incumplimiento
El no cumplimiento del deber de reporte ante el SIRE puede conllevar:
- Multas económicas
- Cierre temporal o definitivo del establecimiento
- Investigaciones legales por parte de las autoridades migratorias.
Estas sanciones están contempladas en la Resolución 1238 de 2018, por lo que el registro adecuado y oportuno en el SIRE es esencial para evitar consecuencias graves.
¿Cómo se gestiona el SIRE?
Plataforma digital de Migración Colombia
El SIRE funciona de manera totalmente digital a través del portal oficial de Migración Colombia. Para comenzar a reportar, el prestador de servicios debe crear una cuenta en el sistema con los datos de la empresa o persona responsable.
Proceso de reporte y actualización
- Registro del establecimiento o entidad en la plataforma SIRE.
- Asignación de usuarios autorizados para realizar reportes.
- Ingreso de la información del extranjero (nombre, tipo y número de documento, país de origen, actividad que va a realizar, fechas de ingreso y salida, etc.).
- Actualización periódica según la actividad (por ejemplo, al finalizar la estadía de un huésped o concluir un contrato).
- Disponibilidad de la información para verificación por parte de Migración Colombia.
El proceso está diseñado para ser ágil y accesible, aunque exige atención constante para garantizar que los reportes se hagan de manera correcta y en los plazos establecidos.

Conclusión
Tanto la TRA como el SIRE son herramientas clave en el ecosistema turístico y migratorio de Colombia. Aunque pueden parecer similares, cumplen funciones distintas y responden a entidades diferentes.
- La TRA es obligatoria para todos los huéspedes, colombianos o extranjeros, y busca apoyar la formalización y análisis del sector turístico.
- El SIRE es específico para extranjeros, con un enfoque migratorio, y su omisión puede traer sanciones más severas por parte de Migración Colombia.
¿Por qué es importante cumplir con ambas?
El cumplimiento de estas normativas:
- Evita sanciones y problemas legales.
- Genera confianza en huéspedes y autoridades.
- Contribuye al desarrollo ordenado del turismo en Colombia.
- Mejora la seguridad y la trazabilidad de visitantes.
Consejos prácticos para facilitar su gestión
- Centraliza tus registros: Usa plataformas o software que integren la recolección de datos de huéspedes y generen reportes automáticos para TRA y SIRE.
- Automatiza: Existen herramientas digitales que permiten enviar los datos directamente a los sistemas oficiales, evitando errores manuales.
- Capacita a tu equipo: Asegúrate de que las personas encargadas del check-in y atención conozcan los procedimientos y requisitos.
- Agenda alertas o recordatorios para hacer los reportes en los tiempos requeridos.
Hacer reportes a TRA y SIRE no tiene por qué ser un dolor de cabeza. En TERRA TRAVEL lo haces en pocos clics y sin pagar nada.
Registra tu propiedad gratis aquí